2008-10-08 Coparticipación:"DEBEMOS VOLVER A LOS INDICES DE REPARTO DE FINES DE LOS 80" Dijo Colombi
El gobernador Arturo Colombi anticipó ayer que definirá como meta de la distribución primaria de los recursos coparticipables de la Nación que "un 50 por ciento vaya a las provincias como era en la época de fines de los años 80", objetivo que consideró "uno de los temas centrales que se debatirán de acá en adelante, en la nueva etapa que ha iniciado la Argentina luego de la recuperación económica post-crisis".
El primer mandatario remarcó que los planteos que habrá de realizar en los ámbitos de discusión apropiados como el Congreso o en su intercambio con los demás gobernadores (algo que ya inició con su colega santafesino Hermes Binner) incluyen como prioridad la aplicación del federalismo en toda su dimensión, lo que importa la necesidad de redefinir los parámetros de distribución primaria.
"Vamos a ver cómo se define el presupuesto en el orden nacional, estamos ante una situación compleja y hay problemas como consecuencia de la crisis económica que estamos viendo a nivel global, al que se suma el problema de la sequía, entre otros factores que debemos atender", añadió Arturo a la salida del acto de entrega de banderas de los Andes, en Casa de Gobierno.
Frente a las dificultades coyunturales que enfrenta el país, el gobernador consideró necesario "que todo esto se discuta de un modo amplio para pasar esta crisis sin mayores inconvenientes, mientras tanto la Argentina deberá ir cumpliendo etapas y en esta nueva etapa, luego de una crisis severa, tenemos que tomar decisiones estructurales y de fondo", fundamentó.
"Si me preguntan cuál será el nuevo tema de fondo que debatiremos pronto: yo les aseguro que el de la coparticipación", ratificó.
Y abundó en detalles: "Estamos hoy en un orden de distribución de los impuestos que se recaudan a nivel país según el cual el 75 por ciento va a la Nación y el 25 a las provincias; yo creo que el sistema federal debe hacer que se distribuya en un 50 y un 50 por ciento, como era a fines de la década del 80 y ese debe ser el primer acuerdo".
"Para eso tenemos todo un camino para llegar a ese porcentaje y se trata de un camino de fortalecimiento del sistema federal en la Argentina. Y en estas cuestiones hay consensos en todas las provincias y hay varios legisladores que han presentado proyectos en ese sentido", adelantó.
AUN CON CRISIS MUNDIAL, PREVISIBILIDAD
"Estamos ante una crisis internacional muy compleja, muy difícil de entender por lo que se avecinan escenarios complicados. Pero Corrientes gracias a los ahorros y al buen trabajo que hizo económica y financieramente, puede hablar hoy de previsibilidad". La afirmación en tono de opinión es del gobernador Arturo Colombi en referencia a debacle mundial de los mercados financieros y su impacto a nivel local.
El mandatario evaluó que "quizás diseñemos un presupuesto para el año próximo donde el crecimiento sea menor". En ese sentido dijo que actualmente "estamos revisando nuestro plan de obras donde ya anuncié a los integrantes de la cámara de la construcción, que habrá un achatamiento en la curva de inversión para el sector".
En agosto pasado Arturo, en una audiencia con miembros de la entidad que nuclea a las constructoras, anticipó la merma en la producción para el rubro.
A pesar de los diagnósticos, el gobernador reiteró dos puntos que están concatenados a la cuestión económica coyuntural: la demora en la firma del Programa de Asistencia Financiera (PAF) por parte de la administración federal, lo que permitirá a las arcas locales la liberación de 230 millones de pesos y una discusión "será clave para el país, que es el de los recursos coparticipables".
El mandatario hizo estas consideraciones ante un grupo de periodistas en el patio de la Casa de Gobierno, hizo declaraciones tras entregar banderas de Los Andes (estandarte del ejército del General San Martín que cruzó la cordillera de Los Andes) a 21 escuelas centenarias de la provincia. En ese marco analizó las aristas económicas mundiales y nacionales que repercutirán en Corrientes.
Como para trazar paralelismos el mandatario graficó que "el presupuesto que fue aprobado este año, se hizo en base a la firma del PAF, algo que creíamos iba a salir sin demoras ya que nosotros cumplimos con toda la parte técnica. Pero ahora –destacó- estamos viendo de nuevo cómo terminaremos el año con este presupuesto por ahora sin reprogramación de pasivos".
Por eso, para el jefe de Estado provincial "es importante que la gente sepa que el trabajo que se hizo durante estos tres años y medio es fundamental. Nos da previsibilidad para estos tiempos complejos que se avecinan porque hicimos las cosas bien y podemos sobrellevar las contingencias", puntualizó.