En el desarrollo del acto realizado hoy frente a la Municipalidad de Mercedes que fue la culminación del programa cumplido con motivo del 175 aniversario de la ciudad el gobernador Arturo Colombi agradeció a sus compoblanos el afecto y la comprensión que siempre le brindan.“En este nuevo aniversario estamos aquí compartiendo un nuevo momento de encuentro”.
Recordó que hace un año exactamente en el mismo escenario había expresado su punto de vista acerca de cuestiones que se debatían en ese momento. “Hoy como en aquel momento pienso que es bueno para Corrientes que reflexionemos sobre nuestra realidad y nuestro futuro. Desde aquel momento hasta hoy sucedieron muchas cosas, algunas muy significativas, quizá la más importante desde la perspectiva pública sea el cierre del proceso constituyente. La sociedad se expresó en las urnas y votó la conformación de una convención plural, lo que, desde el permitió darle entidad a todos los temas, desde el régimen municipal, la cuestión ambiental, las modificaciones institucionales, las reformas al sist6ema educativo, entre otras”, expresó.
Acotó que para cada uno de estos asuntos hubo actores con historia que trabajaron, aportaron y recogieron las voces de todos los correntinos.
Admitió que en ese proceso hubo enfrentamientos que reflejaron puntos de vista pero que, en todos los casos se buscó guardar las formas democráticas.”La Convención ha terminado y mi conclusión es que tuvimos el coraje de remarcar todos los temas y hubo posiciones encontradas en algunos de ellos, pero como en las democracias más avanzadas, hubo unanimidad a favor del trabajo por la Reforma”, manifestó.
Destacó el mandatario el hecho de que algunas modificaciones no respondieron a las propuestas del gobierno, pero que “se ha dado vuelta una página más de la transición correntina al Desarrollo.
En ese marco consignó que un gobernante debe vencer su propio ego, poner por delante la gobernabilidad, apostar a crear un clima político de transformaciones; comprometer a los actores sociales y políticos en un a visión responsable de su acción pública “poniéndose al servicio de causas que están por encima de o cotidiano para no arrastrar a la sociedad a posiciones irreconciliables”.
Admitió el mandatario que sus expresiones contradicen la tradición correntina del caudillismo y el estilo de a confrontación, pero que su interés es centrar los debates en las propuestas y no en las cuestiones personales.”Me interesa impulsar un modelo político donde luego de cada elección, de cada situación competitiva, los actores políticos y sociales sepan retomar el clima de trabajo mancomunado”, reflexionó.
En ese marco o sostuvo que lo esencial en la democracia “es evitar años de estériles opiniones cruzadas y, después que la ciudadanía eligió recuperar el sentido de la acción política como ejercicio de servicio público.
En ese marco el gobernador sostuvo que el modelo correntino de desarrollo necesita instituciones de calidad, amigabilidad a las inversiones, previsibilidad, promoción de la innovación, una mirada correntina mas abierta al mundo y a sus transformaciones y que a su entender contribuyó a su atraso relativo “una visión cerrada de la geografía, la falta de espíritu empresario y de responsabilidad con el futuro de actores políticos y sociales”.
Agregó que “asistimos a un proceso de aprendizaje en el que hay avances y retrocesos, momentos difíciles en el que se ponen en juego prejuicios, pero en definitiva el aprendizaje es un camino de crecimiento”, remarcó.
Colombi expresó su anhelo de sentar las bases de un orden político diferente, menos confrontativo, más calificado técnicamente, ordenado a la construcción de ciudadanía, más abierto a la sociedad civil”.
Según dijo, se trata de una visión que es compartida por una mayoría de correntinos según surge en todos los relevamientos y en los planteos sectoriales. “A veces nos cuesta llevar esas ideas a la gestión porque no es fácil ordenar una gestión provincial que funciona de otro modo”, reconoció.
Modelo de progreso
En ese contexto el jefe del Ejecutivo provincial se pronunció por un modelo político de progreso en el que confluyen acciones como el haber roto con la lectura tradicional de la política basada en amigos y enemigos, lo que implica incorporar a la política la capacidad de aceptar propuestas, visiones superadoras sin restricciones absurdas. Asimismo implica evitar la lógica del alineamiento automático que rompe la capacidad crítica.
Especificó que una de las cuestiones pasa por entender que el Estado no puede mágicamente resolver todas las cuestiones para evolucionar hacia una sociedad desarrollada, pero nos corresponde un rol impulsor, facilitador”, sostuvo para agregar más adelante.que “tenemos un compromiso fuerte con la innovación desde la política hacia la gestión, por eso impulsamos acciones que parecen pequeñas, pero que pretenden ser semillas de cambios profundos: desde el impulso a la sociedad de la información en territorios hasta ahora aislados , la incorporación masiva de riego artificial en la agricultura, la capacitación de funcionarios que no son acciones en sí mismas sino la idea de incorporar a Corrientes a los beneficios de transformaciones de las que no podemos estar ajenos”.
Agregó que “para sostener este camino seguiremos buscando en cada ciudadano un aliado” y que confía en la fuerza de los correntinos “para organizarnos, para incorporar nuestra energía a un proceso que trasciende a este gobernador a esta generación de políticos porque se trata de construir una provincia más equitativa socialmente, más competitiva económicamente y más calificada institucionalmente, lo que no es tarea de un mandato”.
Colombi expresó su deseo de que Corrientes discuta como atraer y generar Pymes, cómo impulsar la modernización agraria, poner a consideración el sistema educativo y su funcionalidad a la ciudadanía del siglo 21 y a los requerimientos económicos del mismo; discutir la matriz energética y las inversiones en dicho sector; mejorar la imagen de la provincia, no por banalidad sino para apoyar a perspectiva externa de nuestra producción, articulando con los gobiernos locales las acciones de promoción del desarrollo superando el tira y afloje de los recursos” Sintetizó este pensamiento señalando que “queremos incorporar actores a este proceso que no es ni debe ser transformación desde el Gobierno sino desde la sociedad”.
Según dijo su intención es sostener tenazmente estas ideas para evitar embarcar a Corrientes en una regresión histórica.
Para terminar Arturo Colombi consignó que siente alegría cuando ve a la provincia movilizada en este sentido y advierte que el desarrollo “no es una obstinación personal , sino una necesidad social, que en cada lugar hay emprendedores, educadores, trabajadores, funcionarios públicos de todo nivel que se comprometen en la acción y estoy seguro que es el modo de terminar con el atraso y las frustraciones. Mi alegría es mayor cuando no copiamos modelos y se pone en juego nuestra perspectiva, porque la modernización correntina debe ser una construcción nuestra, anclada en nuestra capacidad de hacer” finalizó.
Acto central 175º Aniversario
La ciudad de Mercedes vive una verdadera fiesta cívica en este día jueves 5 de julio, fecha en que se conmemora el 175º aniversario de su fundación, desde horas tempranas de la mañana ya se apreciaba en sus calles y plaza principal un movimiento fuera de lo común, los pequeños productores de la zona instalados allí, ofrecían en exhibición y venta las artesanías y comidas regionales por ellos elaborados.
Los actos principales en conmemoración de su aniversario contaron con la presencia del gobernador de loa provincia, ingeniero Arturo Colombi; del intendente local, Jorge Molina y autoridades provinciales y municipales. Dieron inicio poco después de las 9 de la mañana con el izamiento del pabellón nacional en la Plaza 25 de Mayo, prosiguiendo con la entonación de los Himnos Nacional Argentino y a Mercedes.
El mandatario junto a autoridades ofrecieron una ofrenda floral al pie del busto del Brigadier “Pedro Ferré” y posteriormente se realizó una invocación religiosa.
En el contexto de su mensaje, el intendente municipal manifestó que “nos tenemos que sentir orgullosos de vivir en Mercedes, nuestra ciudad ha dejado de ser una ciudad más, se ha convertido en una ciudad que mira al futuro con muchas expectativas y esperanzas”.
Finalmente agradeció a la comunidad “por todo lo que hicieron y por todo lo que están dispuestos a seguir haciendo, para construir una Mercedes mucho más justa, equitativa y en franco desarrollo”.
Una vez finalizadas las palabras del primer mandatario provincial, alumnos de una academia de Danzas interpretó el Pericón Nacional, tras lo cual se dio inicio al desfile cívico militar, culminando de esta manera el acto central del día del aniversario.
Mercedes
La creación oficial de la ciudad data de 1832, por decisión del gobernador Pedro Ferré quien ordenó la construcción de su Capilla. Si bien se ha determinado que 1832 fue el año de Fundación de Mercedes, no existe un Decreto que fije exactamente la fecha, es así que se toma como aniversario de la ciudad el día 5 de Julio, en memoria al donante de las tierras donde se alza la ciudad: Don José María Gómez, ya que aceptada la designación de Nuestra Señora de las Mercedes como Patrona del incipiente caserío, el 5 de Julio de 1832 se la proclamó solemnemente y entronizó en la Capilla del Paiubre.
Mercedes se encuentra en el centro de la provincia de Corrientes; y es el departamento mas grande del territorio correntino con 9.588 Km2 y a una altura de 97,8 mts. sobre el nivel del mar; posee una espléndida flora y fauna, que crece y se desarrolla como se puede observar a lo largo de los montes del Paiubre, con sus ñandubay, espinillos, algarrobos, quebrachos que junto a los esteros y montes del Miriñay y a numerosos arroyos y riachos dan una fisonomía especial del paisaje correntino.
El Escudo Municipal fue creado por Ordenanza Nº 93/1921, lleva en su simbolismo la Piedra Itá Pucú, un vacuno y un lanar (sinónimo de la actividad productiva básica), los colores patrios y el sol naciente.
La Bandera de la ciudad, por su parte, fue creada por Ordenanza Nº 324/95, representan en sus dos campos verticales el izquierdo blanco y el derecho celeste, los colores patrios, el contorno de la Itá Pucú en el campo blanco, agrupándose en su interior un ñandubay con sus ramas hacia el cielo libertario y grandes raíces profundas en el suelo ancestral, como guardando celosamente el legado de nuestros antepasados. A su vera corre el caudaloso Paiubre, con forma de guitarra, símbolo de la cultura y los sueños, enmarcado por el verde pujante de la actual producción arrocera.