Video Noticias Mi Mercedes TV Noticias RSS Foto Noticias Noticias Por Día Archivo de Noticias La Noche Mercedeña Noticias Nacionales Bicentenario Argentino Victor Cemborain Intendente
Rescatando Lo Nuestro Historia y Tradición Escritores de Mercedes Sabias Que? Homenaje a Gringo y Michel Sheridan 20 años Quinta Fiesta Del Chamamé
Hoteles y Turismo Farmacias de Turno Teléfonos Útiles Guia de Comercios Horario de Colectivos
Carta Orgánica Municipal Historia y Símbolos Fotos de La Ciudad Lugares Para Conocer Plano Céntrico Mercedes La Cruz Gil El Carnaval y Nuestras Comparsas El Carnaval 2009 El Carnaval 2010 El Carnaval 2011 173 Aniversario 174 Aniversario 175 Aniversario 176 Aniversario 178 Aniversario
Inta Mercedes Literaria y Belgrano El Estribo Escuela Normal Colegio San Carlos U.P.M Escuela Agrotécnica Escuela Monotécnica 22 I.F.D Escuela 85
Farmacias De Turno en el Mes
Farmacia de Turno
FARMAR
 
 
Aquí Podría estar la publicidad de su producto o servicio
Necesita hospedarse en Mercedes? consulte aquí
Alfa Sistemas - Computadoras - Notebooks - Insumos - Venta y reparación - España 773 Mercedes - Corrientes
 
Galerias de fotos de Noticias Mi Mercedes TV - Actualidad de la ciudad en Video
Noticias Nacionales e Internacionales de otros Medios
Todas Las Notas Relacionadas con la Polemica del Plan de Manejo del Ibera y la Ruta 40 Aguerre S.R.L. - Consignaciones - Campos y Haciendas




Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Whatsapp
2008-06-27
Expertos Disertan En Corrientes Sobre La Preservación Del Acuífero Guaraní

Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Whatsapp
El Instituto Correntino del Agua, de manera conjunta con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, concretó hoy una jornada informativa sobre el “Proyecto de Protección Ambiental y desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG). El objetivo del SAG apunta a apoyar a la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en la elaboración e implementación conjunta de un modelo técnico, legal e institucional para el gerenciamiento y preservación del Acuífero Guaraní, teniendo en vista las generaciones presentes y futuras. La convocatoria, que tuvo lugar en el Salón Auditorio del Hospital Escuela, estuvo abierta a todo público y contó con la participación de expertos que, luego de brindar los detalles técnicos, respondieron los interrogantes de los presentes interesados en la temática.

Formado en la era Mesozoica, el Acuífero Guaraní abarca cuatro países y tiene una superficie total de 1.190.000 kilómetros cuadrados, 225.000 de los cuales se encuentran en territorio de la República Argentina. Con sus 37.000 kilómetros cúbicos de agua de diversas calidades, constituye uno de los reservorios más importantes del planeta. El SAG es el proyecto que desde el año 2003 lleva adelante el propósito de preservar este magnífico recurso hídrico de posibles amenazas como ser la sobreexplotación y contaminación de esta importante fuente de agua dulce.

Así lo destacó en la oportunidad el titular del ICAA, ingeniero Mario Rujana, quien puso de relieve la importancia de que la ciudadanía pueda acceder a información actualizada para “contribuir a la divulgación de los estudios que vienen realizando especialistas de los cuatro países, para que toda incertidumbre con respecto al tema quede clarificada a través de esta jornada científica”

Giraut, por su parte, comentó que “este proyecto se encuentra en fase de ejecución, desde marzo de 2003 hasta febrero de 2009. Fue diseñado en la fase de preparación desde enero de 2000 a diciembre de 2001. Durante el 2002 se llevaron adelante acuerdos para su implementación, entre los cuatro países beneficiarios, Argentina Brasil, Paraguay y Uruguay, OEA, Banco Mundial y otras agencias cooperantes”.

El también coordinador nacional argentino del Proyecto Acuífero Guaraní, además de representante de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, aclaró que la jornada es de divulgación del avance del proyecto, de un proyecto que comenzó en el 2003 y que finalizará en el 2009.

“El mismo es un proyecto de carácter preventivo, de conocimiento y preservación de los recursos. Es un proyecto realizado por cuatro países, con las participaciones de las provincias argentinas, de los estados de Brasil, de los estados unitarios de Uruguay y de Paraguay. Es decir, es un proyecto netamente preventivo”, apuntó el doctor Giraut.

El doctor Luiz Amore a su vez mencionó que el objetivo de largo plazo del proceso iniciado a través del Proyecto propuesto es lograr la gestión y uso sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG).

“El SAG se localiza en partes del este y centro-sur de Sudamérica y subyace en zonas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este proyecto constituye un primer paso para la consecución del objetivo de largo plazo”, manifestó el doctor Luis Amore.

Asimismo hizo referencia al propósito del proyecto: “consiste en apoyar a los cuatro países en elaborar conjuntamente e implementar un marco común institucional, legal y técnico para manejar y preservar el SAG para las generaciones actuales y futuras”, enfatizó.

Señaló además que el Acuífero Guaraní es un reservorio de agua subterránea y “se trata de un conjunto de rocas arenosas que está por debajo del nivel del terreno que tiene agua en sus poros y fisuras. Estas rocas se depositaron allí entre 245 y 144 millones de años atrás”, comentó el experto durante su ponencia.

Qué es el Acuífero Guaraní

El Acuífero Guaraní es un reservorio de agua subterránea. Se trata de un conjunto de rocas arenosas que está por debajo del nivel del terreno que tiene agua en sus poros y fisuras. Estas rocas se depositaron allí entre 245 y 144 millones de años atrás.

Se dice que este acuífero es transfronterizo porque se desarrolla por debajo del territorio de cuatro países sudamericanos: en Argentina su extensión es de 225.500 km², en Brasil es 840.000 km², en Paraguay 71.700 km² y en Uruguay 58.500 km² totalizando 1.200.00 km², al sudeste de América del Sur, entre 12º y 35º de latitud sur y 47º y 65º de longitud oeste.

La denominación Guaraní responde a que su extensión coincide aproximadamente con la Gran Nación Guaraní, población indígena que habitó en la región. Al acuífero se accede por medio de perforaciones realizadas por máquinas perforadoras. En general, a medida que se excava en el terreno se va hincando una tubería vertical, hasta penetrar en las capas que contiene el agua para extraer y que constituyen el acuífero. En ese nivel se coloca un filtro que permite el ingreso de agua a la perforación y su extracción.

Las características de las perforaciones varían según la profundidad a la que se encuentra el agua. El diámetro final de las perforaciones varía en general entre 15 y 20 centímetros y su profundidad puede ir desde unos pocos metros (50m por ejemplo) hasta 1800 metros en algunos casos. En estas últimas y debido a que la temperatura del agua se va incrementando a medida que se aumenta la profundidad de extracción, se puede obtener agua con temperaturas entre 50ºC y 65ºC.

Parte del agua de lluvia que precipita en la región ingresa al acuífero directamente infiltrándose en el terreno o a través de ríos, arroyos, lagos que por sus lechos permiten el pasaje de agua hacia capas de terreno más profundas. Esta agua que ingresa es denominada “recarga” y se cuantifica mediante un volumen anual. Para todo el SAG se estima que la recarga es de 166 Km³/año. Las reservas permanentes de agua del SAG, es decir la que se encuentra almacenada en poros y fisuras de la roca son del orden de los 45.000 Km³.

La extracción de agua de un acuífero debe hacerse de forma sostenible para asegurar su preservación: es decir que la cantidad y calidad del recurso debe mantenerse para las generaciones actuales y futuras. En tal sentido, el volumen de agua que se puede extraer es menor a la recarga y debe considerar el mantenimiento de sistemas que dependan del agua subterránea, por ejemplo, ríos y humedales.

Con relación a la preservación de la calidad, se deben tomar las medidas de protección adecuadas para controlar los efectos de las actividades potencialmente contaminantes (vertido de residuos sólidos, exceso de agroquímicos, construcción de pozos negros, entre otras).

El Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní va a permitir aumentar el conocimiento acerca del recurso y proponer un marco técnico, legal e institucional para su gestión coordinada entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, apuntando a su preservación.

Detalles del proyecto

Según se dio a conocer durante la jornada, el objetivo central del SAG se orienta a apoyar a la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en la elaboración e implementación conjunta de un modelo técnico, legal e institucional para el gerenciamiento y preservación del Acuífero Guaraní, teniendo en vista las generaciones presentes y futuras.

El objetivo de largo plazo del proceso iniciado a través del Proyecto propuesto es lograr la gestión y uso sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG). El SAG se localiza en partes del este y centro-sur de Sudamérica y subyace en zonas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este proyecto constituye un primer paso para la consecución del objetivo de largo plazo. El propósito del Proyecto propuesto consiste en apoyar a los cuatro países en elaborar conjuntamente e implementar un marco común institucional, legal y técnico para manejar y preservar el SAG para las generaciones actuales y futuras.

Está estructurado en siete componentes: Expansión y consolidación de la base actual del conocimiento científico y técnico acerca del SAG; Desarrollo e instrumentación conjunta de un marco de gestión para el SAG, basado en un Programa Estratégico de Acción acordado; Fomento a la participación pública y de los actores interesados, a la comunicación social y a la educación ambiental; Evaluación y seguimiento del Proyecto y diseminación de sus resultados; Desarrollo de medidas para la gestión de las aguas subterráneas y para la mitigación de daños, de acuerdo con las características de la región, en áreas críticas (“hot spots”); Consideración del potencial para la utilización de la energía geotérmica “limpia” del SAG; y, Coordinación y gestión del Proyecto.

Este proyecto se encuentra en fase de ejecución, desde marzo de 2003 hasta febrero de 2009. Fue diseñado en la fase de preparación desde enero de 2000 a diciembre de 2001. Durante el 2002 se llevaron adelante acuerdos para su implementación, entre los cuatro países beneficiarios, OEA, Banco Mundial y otras agencias cooperantes.


taperfecto


© - Copyright 2005-2025 MiMercedes.com.ar - Todos los derechos reservados
Informaciones

Ciudad de Mercedes - Corrientes - Argentina

Prohibida La Reproducción de los contenidos, notas e imágenes de éste sitio sin el expreso consentimiento por escrito del Director