2005-09-03 CONFERENCIA DE PRENSA DE GRUPO DE TRABAJO “IBERA PATRIMONIO DE LOS CORRENTINOS”.
Concejal Andrés Zavatiero.
En la conferencia del Grupo de Trabajo “Iberá Patrimonio de los Correntinos” también habló el concejal de la ciudad de Ituzaingo Andrés Zavatiero quién tuvo duros conceptos sobre este proyecto.
El edil ituzaingueño se refirió a los Corredores IRSA conocidos en América como Plan Puebla-Panamá “estos planes de desarrollo tienen que ver con infraestructura, relevamiento de los recursos naturales y con la legislación de cada país sobre estos planes de desarrollo. Se sabe que Sudamérica es el respaldo de los recursos que hoy ya están entrando en un estado crítico en los Estados Unidos, entonces miran a países que tengan reservas de recursos naturales que ellos necesitan. Estas ONG que fueron creadas al efecto para acercar a través de los fondos de la conservación mundial, los estudios de base para allanar las incertidumbres sobre el tema recursos naturales y la necesidad de contar con gran cantidad de información estratégica que la unifican en una base de datos que se llama SIG (Sistema de Información Geográfica) es decir una especie de espionaje pero blanqueado. La pregunta es ¿Cómo sabemos que la información va ser usada solamente para un Plan de Manejo y no va a parar a consultoras que tienen que ver con la inversión de proyectos para Sudamérica? Más porque los fondos del GEF están el Banco Mundial, que se caracteriza por financiar proyectos de alto impacto a los recursos. En el caso del BM, es el depositario de la gran cantidad de dinero que tiene el Fondo Mundial y en la década del 90 el BM tenía casi 15 mil millones de dólares que solamente son liberados a las ONG y que casualidad es allí donde aparecen las Conservation, las que administran los recursos del GEF con el fin de captar la información de base, acercándose a las jurisdicciones locales a través de distintos convenios con las propuestas de Patrimonio Natural de la Humanidad con el objeto de tener gran cantidad de información sobre estos temas. A ellos les interesa controlar esa información, el acceso a la propiedad y la posibilidad de una legislación blanda que les asegure a ellos un endoso del futuro acceso al recurso, estos son los motivos por los cuales nos ha llevado al Municipio de Ituzaingo romper con el Plan de Manejo y no avalar ninguna acción ya sea por parte de la Provincia o asociaciones Civiles que invadan nuestro territorio sin el aval de las autoridades locales” dijo Zavatiero.
Por otra parte Zavatiero se refirió al cierre de una escuela que estaba en al Paraje Ñu Puí, departamento de Ituzaingo y que preocupó al edil a investigar sobre la razón de su cierre. “Esta era la escuela albergue que construyó la Provincia en este lugar, con dormitorios, comedor, aulas y radio de onda corta para la comunicación. Me llamó la atención el despoblamiento que había en la zona en los últimos años y cuando pregunté al Ministerio de Educación porque se cerraba la escuela, me dijeron que fue por despoblamiento, lo que me llamó la atención porque por años estuvieron allí y tenían su estilo de vida creado y era impensado que esos isleños de un dia para el otro salgan y se ubiquen en zonas urbanizadas. Cuando leo el proyecto que presenta la Fundación Ecos, dice, el cierre de los puntos de entrada y la reubicación de ocupantes ilegales”. ¿A que llaman ocupantes ilegales, si ellos están en esa zona hace muchos años, cuando estos ecologistas recién lo están desde el 2000?.
“Esos pobladores se fueron de ahí por el cierre de los pasos e ingreso y por la presión que le están haciendo ahí adentro. El cierre de la Ruta 22 se revirtió en este último tiempo porque nosotros venimos sosteniendo esta lucha hace mas de 2 años, pero la escuela al final se demolió y no se pudo hacer nada para conservarla, esa es mi indignación más grande” dijo Zavatiero.